BLOGLENGUALIA

domingo, 27 de octubre de 2013

APUNTES COMPLEMENTARIOS A LAS UNIDADES 0 Y 1 DEL LIBRO DE LENGUA DE NIVEL II DE SAFEL

COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS:


El comentario de textos literarios es un análisis de los mismos que puede plantearse desde diferentes puntos de vista y realizarse con diferentes metodologías. La siguiente es la que propone el profesor Pablo Vázquez.

1º. Autor: En primer lugar, debemos intentar establecer la autoría del autor, para ello se podrán tener en cuenta los elementos lingüísticos, estilísticos y contextuales.

En esta identificación, incluiremos la datación del texto. Cuanto más ajustemos la fecha del texto, mejor podremos entender el mensaje del mismo. No obstante, hay obras que por su genialidad, aportan un significado atemporal. En la datación del texto, además de los elementos lingüísticos se pueden valorar también los elementos temáticos.

2º. Obra: En este apartado, encuadraremos el texto, dentro de la obra general del autor.

3º Estructura del texto: Se debe delimitar la estructura externa (estrofas, párrafos) e interna (desarrollo del tema). En muchas ocasiones, ambas coinciden.

4º Resumen: En una extensión no superior al 10% del texto total, resumiremos el contenido del texto.

5º Tema: Síntesis del tema fundamental del texto.

6º En el apartado 6, abrimos dos líneas, a) Si es un texto en verso, desplegaremos un análisis métrico. b) Si el texto está en prosa, desplegaremos un análisis narratológico.

a) En los textos poéticos hay que analizar la métrica:

a. Rima asonante o consonante: Se tiene en cuenta la sílaba tónica de la última palabra.

b. Arte mayor (desde 9 sílabas) o menor (hasta 8 sílabas).

c. Clasificación de los versos: Sueltos (los que no riman en un poema con otros que sí riman), libres (no rima ninguno), blancos (no rima ninguno en un poema que mantiene otras características métricas). Por su número de sílabas, se pueden llamar bisílabos, trisílabos, tetrasílabos, pentasílabos, hexasílabos, heptasílabos, octosílabos, eneasílabos, decasílabos, endecasílabos, dodecasílabos, tridecasílabos, alejandrinos, etc.

d. Estrofas:

i. Pareado: estrofa de dos versos, de arte menor o mayor, y con rima normalmente consonante.

ii. Terceto: estrofa de tres versos endecasílabos con diferentes combinaciones posibles.

iii. Soleá: estrofa de tres versos octosílabos: a-a-a

iv. Copla: estrofa con cuatro versos de arte menor (normalmente octosílabos). Riman en asonancia los pares y quedan sueltos los impares.

v. Seguidilla: estrofa de cuatro versos de arte menor: 1º y 3º heptasílabos sueltos, y 2º y 4º pentasílabos (o hexasílabos) de rima asonante o consonante (7-5a, 7-5a)

vi. Cuarteto: cuatro versos endecasílabos consonantes que riman ABBA.

vii. Redondilla: cuatro versos octosílabos consonantes que riman abba.

viii. Serventesio: cuatro versos endecasílabos consonantes que riman ABAB.

ix. Cuarteta: cuatro versos octosílabos consonantes que riman abab.

x. Quintilla: cinco versos de arte menor, con rima consonante que se combinan con libertad, pero teniendo en cuenta estas limitaciones: ababa.

1. No deben rimar más de dos versos seguidos.

2. Los dos últimos no pueden formar pareado.

3. No debe quedar ninguno suelto.





xi. Quinteto: Solo se diferencia de la quintilla en que sus versos son de arte mayor: ABABA.

xii. Lira: Se compone de cinco versos, tres heptasílabos (1º, 3º, 4º) y dos endecasílabos (2º y 5º). Su fórmula es 7ª, 11B, 7ª, 7b, 11B.

xiii. Octava real: ochos endecasílabos consonantes: (ABABABCC).

xiv. Décima o espinela: diez versos octosílabos consonantes: abbaaccddc.

xv. Soneto: estrofa de catorce versos endecasílabos compuestos por dos cuartetos y dos tercetos.

xvi. Silva: serie ilimitada de versos heptasílabos y endecasílabos combinados con libertad.

xvii. Romance: serie indeterminada de octosílabos con rima asonante en los pares y quedan sueltos los impares.

e. Cómputo métrico:

i. Si el verso termina en palabra aguda, se puede sumar una más.

ii. Si el verso termina en esdrújula, se puede restar una menos.

iii. Sinalefa, si dentro del verso, una palabra termina en vocal y la siguiente también termina en vocal. Ambas vocales se pueden considerar una única sílaba.

iv. Sinéresis: consiste en formar un falso diptongo con vocales que pertenecían a sílabas diferentes: ca-e. cae.

v. Diéresis: consiste en la destrucción de un diptongo: sua-ve. Sü-a-ve.



b) Narratología:

a. El narrador puede ser en primera persona: también llamado autobiográfico o protagonista; segunda persona: se convierte al narrador o al protagonista en destinatario de lo narrado, tercera persona; tercera persona: también llamado omnisciente.

b. El tiempo y la acción: In media res, flash back, cronológico, técnica del contrapunto (yuxtaposición de situaciones), digresiones, descripciones.

c. El espacio: ficticio, real.

d. Personajes: planos y redondos; principales o secundarios; protagonista o antagonista

e. Estilo: directo, indirecto, indirecto libre.

f. Punto de vista: marca la perspectiva desde la que está contada la historia

7) En este apartado se incluyen los recursos estilísticos fundamentales del texto. Estos se dividen en cuatro niveles fundamentales:

A) Nivel fonológico:

Aliteración: reproducción de un fonema para conseguir un efecto en el receptor: “El ala leve del leve abanico”. “Era un susurro de abejas que sonaba”.

Onomatopeya: reproducción de uno o varios fonemas que intentan reproducir los sonidos de la realidad: tiritar, tintineo.

Paranomasia: reproducción de uno o varios fonemas parecidos en palabras diferentes: perro/parra.

B) Nivel morfosintáctico:

Polisíndeton: repetición de nexos: y…y…y…y.

Asíndeton: ausencia de nexos,…,…,…,…,.

Hipérbaton: descolocación sintáctica del orden normal de la oración: predicado + sujeto, en vez de sujeto + predicado.

Anáfora: repetición de una palabra al inicio de varios versos o frases.

Epífora: repetición de una palabra al final de una frase o verso.

Concatenación: empezar un verso con la última palara del verso anterior

Políptoton: consiste en la utilización de una palabra en diferentes accidentes gramaticales.

Enumeración: serie de elementos.

Gradación: serie graduada de elementos.

Paralelismo: repetición de una estructura sintáctica en varios versos.

Quiasmo: Consiste en la ordenación de dos grupos de palabras de tal forma que el segundo invierte el orden del primero: cuando pitos, flautas/cuando flautas, pitos.

Elipsis: eliminación de un elemento gramatical que se sobreentiende.

Zeugma: se utiliza un elemento sintáctico común para varias unidades análogas.

C) Nivel léxico semántico:

Metáfora: sustitución de un elemento real por otro imaginario con el que guarda una relación de semejanza. “Tocar el tambor del llano = galopar”. “La araña = la lámpara”.

Símil o comparación: comparación de un elemento real por otro imaginario con el que guarda una relación de semejanza.

Epíteto: cualidad inherente al sustantivo que acompaña.

Hipérbole: exageración desmesurada: “Érase un hombre a una nariz pegado”

Antítesis: palabras con significados opuestos: subir/bajar; abrir/cerrar.

Paradoja: es una contradicción solo aparente: “Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero que muero porque o muero”.

Ironía: consiste en decir lo contrario de lo que aparentemente se dice.

Personificación: consiste en atribuir cualidades a seres y objetos que no los son: “El lagarto está llorando”.

Sinestesia: consiste en asociar en asociar a una palabra diferentes sensaciones.

Metonimia: Sustitución de un elemento real por otro imaginario con el que guarda una relación de cercanía.

- Todo por la parte.

- Parte por el todo.

- Causa por efecto.

- Continente por contenido.

- Materia por el objeto.

D) Nivel pragmático:

Coherencia: consiste en dotar al texto de un sentido completo.

Cohesión: consiste en dotar al texto de las concordancias necesarias para la construcción del mismo.

Relevancia textual: consiste en economizar la información textual.

Progresión temática: consiste en desarrollar progresivamente los núcleos de contenido informativo.

Adecuación textual: consiste en introducir elementos relacionados con el núcleo temático fundamental.





LA ESTRUCTURA DEL SN

(DET) + SUST + (CN)



PR.



PALABRA SUSTANTIVADA



DETERMINANTES: ADJETIVOS DETERMINATIVOS

- Posesivos: aportan una relación de posesión: mi, tu, su, etc.

- Indefinidos: expresan una relación de cantidad indefinida: algún, varios, pocos, etc.

- Demostrativos: expresan una relación espacial o contextual.

- Numerales (cardinales u ordinales): expresan una relación de cantidad precisa: cuatro, tercer

- Exclamativos e interrogativos: qué, cuánto, etc.

- Artículos: actualizan al nombre, identificándolo: el, la, los, las, lo.

SUSTANTIVO:

A) Semánticamente: es la palabra que designa a un ser vivo, cosa o idea.

B) Morfológicamente: consta de lexema o raíz y morfema o desinencia. El primero aporta una información semántica y el segundo, una información gramatical (género y número): la mayoría de los sustantivos no admiten variación de género: mesa, libro. Solo cuando el sustantivo se refiere a objetos o entidades sexuadas, se puede analizar el género:

a. –o, -e, sin terminación específica = masculino.

b. – a, -esa, -isa, -ina, -triz = femenino.

c. Heterónimos: tienen variación léxica: padre/madre, toro/vaca, yerno/nuera.

d. Concordancia: con los determinativos y adjetivos: el pianista/la pianista, el mártir/la mártir; el testigo/la testigo.

e. Epicenos: sobre todo, en caso de animales, no admiten distinción de sexo: el buitre macho, la perdiz hembra.

f. Ambiguos: en este caso, admiten la concordancia de los dos géneros: el mar/la mar, el azúcar/ la azúcar.

g. Oposición semántica: en este caso, la alternancia de sexo marca una alternancia semántica: cesto/cesta, manzano/manzana.

h. Homónimos: el cólera/la cólera: significan cosas distintas al cambiar el género.

Sobre el número: -s, -es para el plural y el singular no tiene marca

i. Si el sustantivo, en singular, termina en consonante que no sea –s, se añade –es: león/leones.

j. Si el sustantivo termina en consonante –s:

i. Que la palabra no sea aguda: crisis, en cuyo caso el número se marca con los determinativos y adjetivos.

ii. Que la palabra sea aguda: país, el plural se hace en –es.

k. Si el sustantivo termina en vocal átona o é, se añade –s.

l. Si el sustantivo termina en vocal tónica distinta de é, se añade –es o –s.

m. Algunos sustantivos solo se pueden utilizar en singular: caos, salud, sed; otros, solo en plural: finanzas, víceres, enseres, gárgaras.

n. Algunos sustantivos tienen, en plural, un significado distinto que en singular: seso/sesos, celo/celos.

o. Algunos sustantivos que designan objetos con formas simétricas, pueden ser utilizados indistintamente en singular o plural sin que haya diferencia de significado: tijera/tijeras, pinza/pinzas, nariz/narices, pantalón/pantalones, gafa/gafas.

C) Sintácticamente: el sustantivo, siempre es el núcleo del sintagma nominal.

CN: Los complementos del nombre pueden estar desempeñados por:

a) Un sintagma preposicional: mesa de madera.

b) Otro sustantivo: en este caso, hablaremos de aposición. Esta puede ser especificativa: Mi hermano Luis. (No lleva comas y no es equivalente); también puede ser explicativa: Madrid, capital de España. (Lleva coma y es identificativa).

c) Un adjetivo:

a. Semánticamente, aporta una cualidad al nombre o al verbo.

b. Morfológicamente, tiene una estructura semejante al sustantivo con lexema y morfema. Hay adjetivos variables (bueno/buena) que concuerdan en género y número con el sustantivo y otros invariables como fácil que solo concuerdan en número.

El adjetivo también tiene grado:

 Positivo: intensidad cero: verde, alta.

 Comparativo:

• De igualdad: tan…como; igual…que.

• De superioridad: más grande que… o mayor

• De inferioridad: menos grande que…o menor

 Superlativo:

• Relativo: el más…de un grupo

• Absoluto:

o Analítico: muy alto.

o Sintético: altísimo, paupérrimo.



c. Sintácticamente, el adjetivo suele ser CN, atributo o predicativo



d) Una proposición adjetiva o de relativo.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.